Científicos de Harvard crean células madre sin embriones
Natalia López Moratalla
Catedrática de Bioquímica
27 de agosto de 2005
La Gaceta de los Negocios (Madrid)
 
        Científicos de Harvard han logrado "rejuvenecer" células de la piel mediante su fusión con células madres obtenidas a partir de embriones. La célula híbrida formada mantiene la dotación genética de las dos; 92 cromosomas, 46 de cada una. El análisis muestra que el material genético de la célula de la piel se reprograma con componentes de la embrionaria de manera que la célula mixta adquiere propiedades de embrionaria. La curiosa célula se multiplica y sintetiza proteínas de membrana como la célula madre. Forma conglomerados celulares iguales a los que forman las células embrionarias cuando crecen en el laboratorio. También como ellas, las células híbridas madurar y se diferencian hacia células de los tres tejidos que constituyen un embrión en desarrollo. Expresa los genes de la pluripotencialidad; estos genes son un aviso para que la célula permanezca joven y con posibilidad de seguir el camino que se le marque, a diferencia de las células de la piel. La célula mixta adquiere el carácter pluripotente, precisamente al activar la expresión de esos genes.
El trabajo está aún en sus comienzos

        El trabajo es aún preliminar, ya que no se ha podido retirar el DNA de la célula madre embrionaria. Habrá que ver si es factible y, si una vez eliminado, la célula mixta conserva el estado reprogramado. Mientras tanto, no se puede saber si este procedimiento aportará material para investigar y, tal vez en un futuro, para la lucha contra algunas enfermedades.

        Esta línea de investigación tiene un doble objetivo. Uno, conseguir células madre, capaces de crecer, que lleven exclusivamente los genes de un enfermo. De esta manera se podría estudiar en qué medida defectos de algunos genes causan la enfermedad y en qué momento del desarrollo embrionario del paciente se manifiestan. El otro objetivo es conseguir esas células madre compatibles, a fin de que pudieran hipotéticamente transferírselas al paciente para sustituir a las destruidas por la enfermedad.

        Entre las alternativas para lograr células que se comporten como las embrionarias se ha intentado, por una parte, crear un embrión clon del paciente por el procedimiento de transferir el núcleo de una célula de su cuerpo a un óvulo al que le retiran el suyo. Es lo que se suele conocer como "clonación terapéutica": crear un clon humano para destruirlo a continuación.

Problema ético y técnico

        Además del problema ético que conlleva la clonación humana, este tipo de tecnología supondría preparar para cada caso las células madre embrionarias partiendo de uno, o varios, óvulos. Son por tanto experimentos complejos, difícilmente de aplicación general y con la necesidad de pactar con el grave abuso de convertir a mujeres jóvenes y fértiles en donantes de óvulos, con una compensación económica por dejarse someter a un tratamiento hormonal encaminado a la multiovulación.

        Se ha trabajado también en la partenogénesis; es decir activar artificialmente el óvulo para que se multiplique conservando su dotación genética completa. En cultivos apropiados se transforma en células del tipo embrionario. No se crea un embrión, pero tiene el mismo problema de uso de óvulos humanos y el inconveniente que sólo se conseguirían células femeninas.

Técnica inadecuada pero se abren nuevas perspectivas

        La técnica que ahora se presenta, si se resuelven los problemas técnicos que de momento tiene, evitaría la creación ex profeso de embriones para investigación y/o posibles tratamientos médicos, y también el uso de óvulos. Pero, la fusión celular no es fácil desde el punto de vista técnico; en este experimento se han requerido varios millones de células madre embrionarias, que a su vez proceden de embriones destruidos.

        No estaría por tanto, justificado como procedimiento ya que sigue siendo una investigación consumidora de embriones. Ahora bien, como los autores del trabajo reflejan al final del artículo, se abren otras perspectivas. Si se está dispuesto a acabar con el uso de embriones la investigación podría tratar de rejuvenecer la célula introduciendo en ella los componentes moleculares que efectúan la reprogramación y que están presentes en otras células madre muy jóvenes de adulto. Conocimientos hay para ello y para los que faltasen existen células animales. Es una cuestión de voluntad.