Día 3 Fiesta: Santo Tomás, apóstol

        Evangelio: Jn 20, 24-29 Tomás, uno de los doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos le dijeron:
         —¡Hemos visto al Señor!
         Pero él les respondió:
         —Si no le veo en las manos la marca de los clavos, y no meto mi dedo en esa marca de los clavos y meto mi mano en el costado, no creeré.
         A los ocho días, estaban otra vez dentro sus discípulos y Tomás con ellos. Aunque estaban las puertas cerradas, vino Jesús, se presentó en medio y dijo:
         —La paz esté con vosotros.
         Después le dijo a Tomás:
         —Trae aquí tu dedo y mira mis manos, y trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente.
         Respondió Tomás y le dijo:
         —¡Señor mío y Dios mío!
         Jesús contestó:
         —Porque me has visto has creído; bienaventurados los que sin haber visto hayan creído.

Un permanente acto de fe

Las mujeres en la vida de San Pablo
Remedios Falaguera

        En estos días de la historia que nos han tocado, parece imponerse, con una fuerza cada día más imperiosa, la teoría de que debemos vivir únicamente de cara a la realidad palpable. El ámbito estrictamente humano de los fenómenos constatables por el propio hombre sería el único relevante para nosotros. Lo que no se puede medir, aquello de lo que no se puede tener una experiencia sensible, por mucho que se afirme y aunque haya sido aceptado antes por innumerables generaciones, en realidad hoy es para muchos irrelevante. El hombre del siglo XXI, para no ser tachado de iluso, ignorante o retrasado debe olvidar –dicen– la palabra creer. La falta de fe es una actitud que pretenden imponer hoy algunos en ciertos sectores culturales.

        Los relatos evangélicos quedan, por tanto, sin sentido; descartados para esa moderna concepción de la vida humana y del mundo. Se argumenta que –con independencia de si están cargados de razón y de justicia– como narran sucesos extraordinarios, nada convincentes para la razón humana, no se pueden aceptar. Los Evangelios, por consiguiente, serían falsos puestos que contienen relatos que el hombre no puede comprender cómo sucedieron. Pero, claro, si se acepta la afirmación anterior el hombre se coloca, a sí mismo, como árbitro absoluto evaluador de toda realidad y verdad y, en rigor, todo terminaría entonces donde acaban las capacidades humanas. Es la consecuencia necesaria si sólo es real lo compresible para el hombre.

        Nada más insólito, por alejado de la experiencia, que la vida actual de quien estuvo muerto y enterrado. Pero, sin embargo, Tomás no se pudo negar a la resurrección de Jesús: lo estaba contemplando con sus ojos y palpando con sus propias manos. Y el apóstol convencido se desdice públicamente ante los demás, que habían sido testigos hacía poco de su engreída seguridad: si no le veo en las manos la marca de los clavos, y no meto mi dedo en esa marca de los clavos y meto mi mano en el costado, no creeré, había declarado.

        Pero esa lección de Cristo, con ocasión de la incredulidad del apóstol, parece haber sido olvidada por algunos que se dicen en nuestros días maduros. Con una pretendida elocuencia y sabiduría, que más bien parece ingenuidad infantil, afirman tozudamente: "si no lo veo, no lo creo". Y Jesús, que tiene "palabras de vida eterna", para la Eternidad y para todos nuestros días, sigue diciéndonos hoy: bienaventurados los que sin haber visto hayan creído y no seas incrédulo sino creyente. ¿Acaso podrían engañar a Tomás de modo unánime el resto de los Apóstoles? Nada más absurdo ¿No podría por sí mismo haber comprobado que el sepulcro estaba vacío? Sin duda y con poco esfuerzo. María también –la Madre de Jesús– le hubiera confirmado de inmediato, llena de gozo, la Resurrección de su Hijo, de haberle preguntado; pero no lo hizo.

        También ahora algunos parecen muy convencidos, con la seguridad que les brinda su exclusivo criterio y alentados en ello por algunos que pasan la vida viviendo de la incredulidad de la gente. En realidad, no es precisamente de hoy ese apego desmesurado al propio modo de pensar y de juzgar, que impide al sujeto reconocer lo verdadero y valioso de lo demás. Pero la pérdida que supone esa triste actitud es especialmente lamentable cuando el otro, a quien no se atiende, anuncia con verdad a Dios.

        Se hace muy necesaria en nuestros días una vida humana de fe. Necesita el hombre vivir libre del prejuicio de que la fe empequeñece, recorta la libertad intelectual, disminuye el señorío propio, resta capacidad de iniciativa, nos convierte en elementos informes de una masa impersonal, etc. Muy por el contrario, conocer a Dios, creer a Dios, y más en concreto cuanto ha revelado acerca de los hombres, eleva al creyente sobremanera respecto a los que desconocen cuanto a Dios y al hombre desde Dios se refiere.

        Los imperativos de la fe, esos compromisos que reconoce y acepta el creyente al tener a Dios como Padre, condicionan ciertamente su vida personal: he aquí el problema inconfesable. Pero sobre todo, el que tiene fe considera decisivo reconocer a Dios, pues es bien consciente de la tremenda laguna intelectual que supone para el hombre no advertir su presencia: sólo el que cree y vive la fe sabe –por ejemplo– de la paz de tener a Dios como Padre. De hecho, quien no acepta la fe no desea tener que someter inteligencia y voluntad, aunque sea a un Padre. Ya no sería señor de sí mismo, y en modo alguno está dispuesto.

        No supone, sin embargo, pérdida alguna la dependencia plena y libremente asumida de la fe. Y menos aún frente a esa otra actitud de pretendida autonomía librepensadora de algunos, que no tiene razón de ser y así se reconoce a poco que se intenta razonar con pausa y objetividad sobre nuestra humana condición: casi nada de lo cualitativamente personal, de lo que nos configura como humanos, depende de la persona. Habría, pues, que asumir la mentira del "señorío" absoluto y absurdo del hombre sobre el hombre, para gozar luego las ventajas de la autonomía librepensadora.

        El creyente, en cambio, se siente seguro –y con razón– porque está en la realidad. No le importa notar que no se debe a sí mismo. Pero es consciente de que Dios lo ha hecho capaz de llevar a cabo acciones relevantes ante Él –de categoría divina– con sólo cumplir su voluntad. Lo que condiciona, pues, la vida del creyente en cuanto tal, más que como requisitos condicionantes negativos, se contempla, a los ojos de la fe, como ocasiones de auténtico engrandecimiento y acceso a la divinidad, y permanente ocasión de alegría y agradecimiento. Siendo como Dios ha querido, el hombre de fe es y se siente a la manera de Dios: triunfa en él el plan divino de que llegue a ser hijo de Dios.

        La Madre de Dios y de los hombres, maestra de fe, de esperanza y de amor, nos colme de su alegría –le pedimos–, para saber contagiar a otros –a muchos– del entusiasmo inigualable de creer en Dios.