El castigo de Dios, prueba de amor

Intervención de Juan Pablo II en la audiencia general dedicada a comentar el cántico del libro bíblico de Tobías, que se eleva en el capítulo 13 (10-13. 15. 16b-17a), acción de gracias por la liberación del pueblo.
.

Castel Gandolfo, 18 agosto 2003.

Tobías 13 (10-13. 15. 16b-17a)

Que todos alaben al Señor
y le den gracias en Jerusalén.
Jerusalén, ciudad santa,
él te castigó por las obras de tus hijos,
pero volverá a apiadarse del pueblo justo.

Da gracias al Señor como es debido
y bendice al rey de los siglos,
para que su templo
sea reconstruido con júbilo,

Para que él alegre en ti
a todos los desterrados,
y ame en ti a todos los desgraciados,
por los siglos de los siglos.

Una luz esplendente iluminará
a todas las regiones de la tierra.
Vendrán a ti de lejos muchos pueblos,
y los habitantes del confín de la tierra
vendrán a visitar al Señor, tu Dios,
con ofrendas para el rey del cielo.

Generaciones sin fin
cantarán vítores en tu recinto,
y el nombre de la elegida
durará para siempre.

Saldrás entonces con júbilo
al encuentro del pueblo justo,
porque todos se reunirán
para bendecir al Señor del mundo.

Dichosos los que te aman,
dichosos los que te desean la paz.

Bendice, alma mía, al Señor,
al rey soberano,
porque Jerusalén será reconstruida
y, allí, su templo para siempre.

Una doble invocación

        1. La Liturgia de Laudes ha acogido entre sus cánticos un fragmento de un himno, que corona la historia narrada por el libro bíblico de Tobías; acabamos de escucharlo. El himno, más bien amplio y solemne, es una típica expresión de la oración y la espiritualidad judía que se inspira en otros textos ya presentes en la Biblia.

        El cántico se desarrolla a través de una doble invocación. Aparece, ante todo, una invitación repetida a alabar a Dios (cf. vv. 3. 4. 7) por la purificación que está realizando por medio del exilio. Se exhorta a los "hijos de Israel" a acoger esta purificación con una conversión sincera (cf. vv. 6. 8). Si la conversión florece en el corazón, el Señor hará surgir en el horizonte la aurora de la liberación. Precisamente en este clima espiritual se sitúa el comienzo del cántico que la Liturgia ha recortado dentro del himno más amplio del capítulo 13 de Tobías.

Nostalgia y amor         2. La segunda parte del texto, entonada por el anciano Tobit, protagonista con el hijo Tobías de todo el libro, es una verdadera celebración de Sión. Refleja la apasionada nostalgia y el amor ardiente que el judío de la diáspora siente por la ciudad santa (cf. vv. 9-18). También este aspecto destaca dentro del pasaje que se ha elegido como oración matutina de la Liturgia de Laudes. Meditemos en estos dos temas, o sea, en la purificación del pecado a través de la prueba y en la espera del encuentro con el Señor en la luz de Sión y de su templo santo.
El Señor castiga y se compadece

        3. Tobit dirige un llamamiento apremiante a los pecadores para que se conviertan y practiquen la justicia: este es el camino que se debe recorrer para reencontrar el amor divino que da serenidad y esperanza (cf. v. 8).

        La misma historia de Jerusalén es una parábola que enseña a todos la elección que se tiene que realizar. Dios ha castigado la ciudad porque no podía permanecer indiferente ante el mal realizado por sus hijos. Pero ahora, al ver que muchos se han convertido y se han transformado en hijos justos y fieles, manifestará aún su amor misericordioso (cf. v. 10).

        A lo largo de todo el cántico del capítulo 13 de Tobías se repite a menudo esta convicción: el Señor "castiga y tiene compasión... os ha castigado por vuestras injusticias, mas tiene compasión de todos vosotros... te castigó por las obras de tus hijos, pero volverá a apiadarse del pueblo justo" (vv. 2. 5. 10). Dios recurre al castigo como medio para llamar al recto camino a los pecadores sordos a otras llamadas. Sin embargo, la última palabra del Dios justo sigue siendo la del amor y el perdón; su deseo profundo es poder abrazar de nuevo a los hijos rebeldes que vuelven a él con corazón arrepentido.

El Sión universal

        4. Ante el pueblo elegido, la misericordia divina se manifestará con la reconstrucción del templo de Jerusalén, realizada por Dios mismo: "Reconstruirá con júbilo su templo" (v. 11). Así, aparece el segundo tema, es decir, el de Sión, como lugar espiritual en el que no sólo debe confluir el retorno de los hebreos, sino también la peregrinación de los pueblos que buscan a Dios. De este modo, se abre un horizonte universal: el templo de Jerusalén reconstruido, signo de la palabra y la presencia divina, resplandecerá con una luz planetaria que disipará las tinieblas, de modo que puedan ponerse en camino "muchos pueblos y los habitantes del confín de la tierra" (cf. v. 13), llevando sus ofrendas y cantando su alegría por participar de la salvación que el Señor derrama en Israel.

        Así pues, los israelitas y todos los pueblos caminan juntos hacia una única meta de fe y de verdad. Sobre ellos el cantor de este himno hace descender una bendición repetida, diciendo a Jerusalén: "Dichosos los que te aman, dichosos los que te desean la paz" (v. 15). La felicidad es auténtica cuando se reencuentra la luz que brilla en el cielo de todos los que buscan al Señor con el corazón purificado y con el deseo de la verdad.

Un anhelo vehemente de amor al caminar

        5. A esa Jerusalén, libre y gloriosa, signo de la Iglesia en la meta última de su esperanza, prefigurada por la Pascua de Cristo, san Agustín se dirige con ardor en el libro de las Confesiones.

        Refiriéndose a la oración que quiere elevar en "lo más secreto de su alma", nos describe "cantos de amor, que exhale en mi peregrinación terrestre indecibles gemidos, lleno del recuerdo de Jerusalén, con el corazón levantado hacia ella, Jerusalén, mi patria, Jerusalén, mi madre, y hacia Vos, su rey, su iluminación, su padre, su tutor, su esposo, sus castas y apremiantes delicias, su sólida alegría, su bien inefable". Y concluye con una promesa: "Y no me alejaré ya más de Vos, hasta que, unificándome después de tantas disipaciones, reformándome después de tantas deformidades, me hayáis recibido en la paz de esa madre querida, en la que están las primicias de mi espíritu y de donde me han venido mis certidumbres, para establecerme en ella para siempre, Dios mío, misericordia mía" («Las Confesiones», XII, 16, 23, Roma 1965, pp. 424-425).