![]() ![]() |
|
En líneas generales |
Los
trastornos de personalidad muestran una prevalencia en torno al 5%
de la población. El síndrome del perfeccionista, alcanza
entre el 7 y el 12% de esta población, siendo mayor la prevalencia
en las mujeres. La personalidad anancástica se sitúa
dentro del espectro obsesivo y se define como un patrón de
personalidad con unos rasgos marcados de inflexibilidad, rigidez,
anticipación, afán por acabar las cosas, reiteración,
inseguridad, prevalencia del pensamiento del deber, un subjetivismo
muy marcado al enjuiciar los hechos, y una hiperexigencia propia y
hacia los demás. Deben aprender a evitar la frustración, ya que el anancástico siempre trata de buscar la perfección, y al no alcanzar sus metas se dan emociones de rabia, agresividad e irritabilidad. Si éstas se dirigen hacia el exterior se produce una ruptura de las relaciones con los demás. Cuando se interiorizan, se produce una quiebra psicosomática de la persona, generando patologías como el síndrome de colon irritable, jaqueca, hipertensión, fibromialgia o el síndrome de la fatiga crónica. | |||||
Su utilidad |
Es tal el desgaste y sufrimiento que padece un anacástico, que le hace ser propenso a los trastornos de ansiedad, de pánico y de tipo depresivo o afectivo. El hecho de que sea más frecuente en mujeres, se relaciona con otras patologías de prevalencia femenina como la depresión, en la que un tercio de las causas vienen determinadas por el anacasticismo, y los trastornos de la conducta alimentaria, especialmente en anorexia, en los que también subyace. El manual "El Síndrome del Perfeccionista: el Anancástico" del que tengo la coautoría junto con Domingo García-Villamisar, se dirige a psiquiatras, médicos de primaria y educadores, además de pacientes y familiares. Su objetivo es servir de herramienta para detectar a estos pacientes que no encuentran sentido a su quehacer, y no creen en la explicación que se les da, apareciendo el sufrimiento. Lo primordial es escuchar porque un anacástico nunca consulta por su trastorno, sino por sus consecuencias. El libro complementa su contenido teórico con el denominado cuestionario Sevilla, integrado por 24 puntos que permiten realizar un atuoexamen al lector interesado. | |||||
Recibir NOVEDADES FLUVIUM |